edUTecNe

Tratando de Morfología Musical
Marcelo Chevalier

 Anterior
Instrucciones para el Control de Audiocontrol audio Listado de Obras Musicales


CUARTA  PARTE

 

Percepción, Observación, Reflexión

y Análisis de Obras Musicales

 

 

     Hemos llegado a la parte medular de este libro, de donde surge todo lo expuesto anteriormente. Ninguna reflexión o idea han surgido por sí mismas, sino en el camino de intentar comprender la cuestión de las formas musicales; el encuentro mismo con los distintos trabajos realizados por otros en esta disciplina hay que enmarcarlo en esta interminable búsqueda. De manera que, si bien es imprescindible que se recorran los capítulos anteriores para poder entender el trabajo que continúa, sin el estudio que se expone  a continuación, de cada caso, aquellos no tienen por sí solos ningun valor, ni utilidad.

     Si bien vamos a seguir un orden de enfoques parciales en la presentación de las Obras, a partir de ahora trataremos de reproducir lo más posible el trabajo de percepción y observación en los estudios y clases de Morfología que me ha tocado proponer. Lo importante de estas clases siempre ha sido el método, el recorrido que va desde la percepción de la Obra Musical como tal, hasta las verificaciones más minuciosas de su interioridad; considerando que la veradera formación que se propone se logra en el ejercicio de la percepción, observación, reflexión y análisis (en ese orden) de las diferentes obras que se estudian. No debe tratarse de una búsqueda obstinada de alguna verificación conceptual previa; todo debe estar siempre sujeto a ajustes, revisiones, modificaciones o a la lisa y llana anulación.

     Por ello, el primer trabajo será la audición de las obras, su percepción, observación, reflexión y análisis por parte de quien nos acompañó hasta acá en la lectura, haciendo un registro conciente de todo aquello que surge de esa acción, antes de poner atención en lo que aquí ofrecemos por escrito y desde nuestro punto de vista. Si fuera factible, proponemos un trabajo en equipo, aunque no sea simultáneo, por la riqueza de percepciones y opiniones que genera.  Por otro lado, se verá que lo que se registra en este material no es “todo” lo que sucede, ni lo puede ser; hay señalamientos que le sorprenderá encontrar al lector, y otros que le sorprenderá no encontrar.

     En cuanto a la selección de archivos sonoros que vamos a utilizar como ejemplos, es conveniente aclarar que no obedece a juicios de valor respecto otra música que cualquiera tiene el derecho de preguntarse porqué no está utilizada aquí. En principio es importante explicitar que, porque alguien se proponga escribir un material sobre Morfología Musical, nadie debe suponer que esa persona ha tenido un contacto con un universo musical ilimitado. Soy músico, y la Morfología me ha preocupado desde que tuve conciencia de mis precariedades en la materia al enfrentar la Interpretación Musical, que es en donde la morfología tiene una implicancia directa.


      Respecto a la Composición Musical, creo que se trata mas bien de una utilización en un segundo tiempo, cuando ya ha surgido algo, porque me ayuda a comprenderlo mejor; y así poder llevarlo a un trabajo bien logrado. Es decir, se trata de acumular el mayor bagaje de conocimientos posible, para que el trabajo de composición tenga mas herramientas.

 

     Resumiendo, los ejemplos propuestos se han elegido fundamentalmente porque alguna o varias de sus características resultan útiles para explicar los diferentes temas propuestos.

     Desde el punto de vista de la Morfología Descriptíva, es en el estudio que proponemos ahora en el que nos vamos a encontrar con aquellas conformaciones de una obra musical de mayor dimensión que el Período, es decir: la Parte y la Sección. Como hemos señalado ya, el Diseño Mínimo y el Período pueden presentar una gran variedad de condiciones y características, pero su dimensión no varía sustancialmente, ya se trate de una obra corta o extensa. En cambio, esa dimensión se va a definir en la cantidad y variedad de Períodos que se van a presentar en la obra, y su agrupamiento por afinidad en lo que hemos denominado Parte. Es en la cantidad de Períodos y Partes de cada Sección en donde la Obra musical adquiere su dimensión. Es por eso que elegimos una presentación previa del Diseño Mínimo y del Período, considerándolos conformaciones mas estables y conceptualmente más definibles; y, por el contrario, es preferible observar la conformación de Partes y Secciones en la acción musical real y efectíva.

 

     Es natural que en las obras de mayor dimensión aparezcan mas frecuentemente también construcciones que denominaremos Accesorios Formales, cuya funciónes son introducir, conectar, separar o terminar algo, mas allá de que en algunas obras alcancen por sí mismas una dimesión y relevancia inusitadas. Las llamaremos Introducción, Enlace, Puente, Interludio, Clausura, Coda, tratando de aplicar a estos términos una función específica.

     Indudablemente es infinita la cantidad y variedad de obras musicales que se pueden considerar, de manera que solo presentaremos un conjunto limitado que nos permita observar una cierta cantidad de características, y, a su vez conjeturar el inmenso océano de casos y posibilidades que no tendremos oportunidad de considerar por una cuestión lógica de tiempo y espacio. Por ejemplo, obviamente no podremos tener como objeto de estudio aquí obras de la dimensión de sinfonías u óperas.

 

       Aunque también debemos tener en cuenta, con respecto a estas últimas, que un estudio formal sólo puede realizarse incluyendo lo teatral y lo argumental.

 

     Es necesario entonces, recurrir a un material de dimensiones manejables, pero que sea clarificador respecto de la cuestión formal en todas las dimensiones. Y para seguir un orden en los archivos sonoros que proponemos como objeto de estudio, presentaremos las obras teniendo en cuenta su Procedimiento Formal. La intención es generar la posibilidad de estudiar cada uno de ellos con más detenimiento y, también, por considerar que el Procedimiento Formal es una de las mayores determinaciones en las condiciones y características de la conformación de una obra musical.

 

      Por eso nos vemos precisados a enunciar previamente el procedimiento formal que se va a presentar; algo que  no  haríamos en una experiencia pedagógica directa; se presentaría el caso  (lo ideal es que lo proponga el estudiante)  y el Procedimiento Formal utilizado sería una de las cuestiones a resolver.

 

     Comenzamos por los más habituales en nuestro ámbito cultural actual.

  

Capítulo XII

 

Melodía

 

    Señalamos ya al hablar de Procedimientos Formales, que Melodía es un diseño lineal extenso y preponderante; es el suceso esencial y significante de la Obra, la cual sucede en la misma medida que la Melodía se presenta. Este diseño lineal es, al mismo tiempo, material esencial y despliegue formal, evidenciando un relieve absoluto, que solo tolera acompañamiento.

 

     Reiteramos tambien que una Melodía está concebida para instalarse con naturalidad en la memoria, para que sea apropiada por ella y logre sobrevivencia y trascendencia; y, a pesar de la aparición de diferentes medios de registro y “almacenamiento” musicales,  ha perdurado ésta muy antigua y fuerte tradición musical.

 

    La Melodía, como Procedimiento Formal presenta dos variantes: de Carácter Vocal y  de Carácter Instrumental. Estas dos variantes provienen de actividades inmemoriales de la cultura humana:  lo poético  y  la danza.

 

    1 - De Carácter Vocal

 

    La Melodía de Carácter Vocal proviene de lo Poético, del sonido articulado en fonemas que forman palabras que, al mismo tiempo, van conformando diseños musicales. De allí obtiene sus características, propias de la emisión vocal, para la que resulta más natural el abordaje de intervalos de corta distancia, y sostener mayor tiempo sonidos estables, con pocos cambios de articulación. La Melodía de carácter Vocal hereda estas condiciones aunque esté escrita originalmente para instrumento y no intervenga voz humana alguna.

    El primer archivo sonoro que vamos a proponer es el [ Arch. 1 ] “Visita al Cinema”.

Ir a [Arch. 1] "Visita al Cinema"
 
Subir
Ir al inicio del LIBRO
Texto completo para imprimir [PDF]

edUTecNe [Editorial Universitaria de la U.T.N.]
Sarmiento 440 - (C1041AAJ) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

edutecne@utn.edu.ar

© [Copyright]

La Editorial de la U.T.N. recuerda que las obras publicadas en su sitio web son de libre acceso para fines académicos y como un medio de difundir la producción cultural y el conocimiento generados por autores universitarios o auspiciados por las universidades, pero que estos y edUTecNe se reservan el derecho de autoría a todos los fines que correspondan.



<<< VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL





Site Meter