edUTecNe

Tratando de Morfología Musical
Marcelo Chevalier

 Anterior
Instrucciones para el Control de Audiocontrol audio Listado de Obras Musicales


[ Arch. 11]

"Lágrimas Atamisqueñas"

Autor: Elpidio Herrera – Juan Carlos Carbajal

Intérprete: Sixto Palavecino

Edición: Diario Página 12


 

 

     Se trata de una Chacarera santiagueña, es decir, de la Provincia de Santiago del Estero, Centro-Norte de la Argentina. Está ejecutada en Violines, Guitarras y Bombo Legüero. Quizá llame la atención que consideremos el comienzo de la Obra desde el minuto 0:00, cuando el Intérprete habla, pero debe tenerse en cuenta que la Chacarera, como muchas otras Danzas criollas, conserva el antiguo rol del Bastonero, que era el que indicaba el comienzo y desarrollo de las evoluciones y figuras que deben realizar las parejas. Lo señalaremos como Apertura.

       

      En este caso la lengua usada es el Quechua, el idioma del Imperio Inca, que tuvo una presencia importante en parte de esta provincia argentina, región que  hasta hoy en día es bilingüe.

 

     Evidentemente se trata de una Obra en 2 Secciones iguales.

 

 

 

      Observando mas detalladamente,

 

 

  

 

     Percibimos la siguiente conformación:



     Evidentemente estas articulaciones formales que hemos distinguido son iguales o similares entre sí. Pero para obtener una comprensión más clara, de lo que estamos observando utilizaremos la escritura.

 

 

 

     Como se puede observar, el 1er. Período de la Melodía (de 0:09 a 0:17) - que cumple una función Introductoria al igual que los fragmentos de 0:26 a 0:32 y de 0:41 a 0:47 – está conformado por 3 Ds.Ms. de Pulsación Mixta Irregular. El 1ro. Anacrúsico y Simétrico; el 2do. Anacrúsico y Asimétrico; y el 3ro Tético y Asimétrico. En los dos primeros se presentan Declinaciones con Resonancias del tipo Armónica, sobre la Dominante.

     Pero el aspecto mas singular de esta conformación es que, estando el Acompañamiento de Guitarras y Bombo en Pulsos Ternarios Regulares y en Cpss. de 6/8, este 1er. Período del Violín se presenta desfasado, articulándose el inicio del cps. de Impulso una corchea antes que el del Acompañamiento. (Al cps. anterior, que resulta mas corto lo hemos señalado con este signo:  //.. ). Este tipo de desplazamiento no es accidental en esta música ni es algo excepcional. Por el contrario, hay siempre una gran variedad de superposiciones, sobre todo en la disposición de los Impulsos. Como ya hemos señalado anteriormente, lo habitual es que estos desplazamientos encuentren –antes o después - un punto de encuentro de Pulsaciones y de Métricas entre Melodía y Acompañamiento. En este caso, el “ajuste” se produce en la Declinación del 2do.D.M. (Lo hemos señalado con el signo:  ..//). Esto hace que en el 3er.D.M. se presente con una coincidencia de Pulsaciones y de comienzo de Impulso y Declinación. Creo que esta es una de las causas por la cual este D.M. puede tener por sí mismo la capacidad de cerrar este Período, sin requerir de otro D.M. para constituir un 2do.Semiperíodo.

     A continuación, el 2do. Período presenta características similares: de Pulsación Mixta Irregular se inicia con un nuevo desplazamiento entre Melodía y Acompañamiento, y con un 1er. D.M. Anacrúsico y Simétrico; un 2do. también Anacrúsico pero Asimétrico; un 3er. D.M. similar al 1ro. y un 4to. similar al 2do..

 

      El 2do. Semiperíodo es una Progresión, a la 2da descendente, del 1ro.

 

     En este 2do. Período los desplazamientos son reajustados en los Impulsos del 2do. y 4to. Ds.Ms..

     Este contenido de 2 períodos es el que se va a presentar tres veces en continuidad; teniendo, evidentemente, el 1ro. una función Introductoria, y el 2do. un comportamiento de Copla, es decir, una configuración melódica de sólo 1 Período que reaparece siempre igual.

 

      En el caso del 1er. Período, su función Introductoria está reforzada por la reiteración de contenidos de los dos Ds.Ms. iniciales, y el cierre del mismo por un solo D.M.; lo que contrasta con el despliegue mucho mas amplio, en todo sentido, del 2do. Período.

 

     La Sección se cierra con un  nuevo Período de actuación Melódica - que no es Introducido por nada -con una clara función de Clausura; que también presenta desplazamientos y reajustes entre Melodía y Acompañamiento y características similares a los 2 anteriores, pero que su diferenciación mas clara se da por su construcción armónica distinta a la de los dos anteriores, que se presentan muy similares en este aspecto.

 

      En las Chacareras con texto, este Período de Clausura suele actuar también como Estribillo, debido a que es el único que lo conserva en las dos Secciones, a diferencia de los otros que, precisamente al actuar como Coplas, conservan la Melodía cambiando el texto.

 

     De manera entonces que resulta interesante concluir que si bien se trata de una construcción Melódica con un comportamiento en Coplas, no se trata de un caso puro, sino combinado con una estructuración en Partes y Secciones, debido fundamentalmente, creo yo, a la presencia de claras funciones de Apertura y Clausura.

                                                                              

 

     Como ya señalamos, la IIda. Sección es igual a la Ira.

 


 


Ir a [Arch.12]  "La Criolla"


 
Subir Ir al inicio del LIBRO
Texto para imprimir [PDF]
[Arch.01] a [Arch.24]

edUTecNe [Editorial Universitaria de la U.T.N.]
Sarmiento 440 - (C1041AAJ) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

edutecne@utn.edu.ar

© [Copyright]

La Editorial de la U.T.N. recuerda que las obras publicadas en su sitio web son de libre acceso para fines académicos y como un medio de difundir la producción cultural y el conocimiento generados por autores universitarios o auspiciados por las universidades, pero que estos y edUTecNe se reservan el derecho de autoría a todos los fines que correspondan.



<<< VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL





Site Meter