edUTecNe

Tratando de Morfología Musical
Marcelo Chevalier

 Anterior
Instrucciones para el Control de Audiocontrol audio Listado de Obras Musicales


[ Arch. 8]

"Lancha para Bailar" 

Autor: Anónimo Americano (S. XVIII)

Intérpretes: Grupo "Música Ficta"

Edición: Cosentino (Argentina)


 

4 - De Carácter Instrumental

 

     Esta variante del Procedimiento Formal Melodía, presenta características generales opuestas a las de Carácter Vocal. Si en esta última teníamos una tendencia a la poca articulación, presencia hegemónica de intervalos cortos, y la transmisión de un “mensaje” estático y contemplativo, en la Melodía de Carácter Instrumental tenemos una abundancia de articulación, mayor probabilidad  de intervalos medianos y grandes – en ese orden -, y la transmisión de un mensaje kinético, es decir, de estimulación del movimiento corporal.

   

 

     Es una antigua y extraviada danza de la época colonial española en América, recuperada en esta grabación con Chirimía, Laúd y Percusión. Sus articulaciones formales de mayor dimensión -las Secciones -  parecen ser Tres, de igual contenido.

 

   

     Si nos detenemos en la Primera Sección, percibimos que está articulada en Dos contenidos diferentes.


          


     Las preguntas habituales son: ¿de qué se trata cada una de ellas?, y, ¿en qué son diferentes?. Recurrimos a un análisis sumando la escritura musical.

 

     Comprobamos entonces que estas Dos articulaciones son Períodos, de Pulsación Ternaria Simple y Regular. El 1ro. con Ds. Ms. Acéfalos y Simétricos, de 2 Tiempos de Impulso y 2 de Declinación, y con un Semiperíodo de Clausura con la peculiaridad de un D.M. Incompleto, al que le falta la Declinación. Es relevante en este ejemplo que el 2do.D.M. reitera al 1ero., y el 4to. al 3ro.; generando semiperíodos de aspecto circular, y además, con pocas diferencias entre sí. Como en el Semiperíodo de Clausura hay dos Impulsos seguidos iguales se produce la inevitable sensación de aceleración formal que fortalece en este caso la función de Clausura.

     Sin embargo, lo más novedoso para nosotros de este 1er. Período se encuentra en sus primeras cuatro Declinaciones, ya que presentan una característica que no ha aparecido en los ejemplos anteriores. Se trata de una modalidad de Declinación que C.Vega detectó en sus trabajos, y que denominó Resonancia. Consiste en una cierta cantidad de sonidos que percibimos como agregados a la articulación esencial de la Declinación, y que, muchas veces, son los responsables de mantener la simetría del D.M.. Pueden presentar una Resonancia del Sonido esencial de la Declinación, donde el ritmo juega un rol excluyente - como en este caso -; del  acorde involucrado en la Declinación, presentando una configuración arpegiada; o de su Pertenencia tonal, ejecutando preferentemente resonancias de Tónica o Dominante.

     Cuando observamos el 2do. Período notamos que está conformado por Ds.Ms. Téticos y Simétricos, de 1 Tiempo de Impulso y 1 de Declinación, y que presenta también un Semiperíodo de Clausura muy regular; pero su final está reforzado por una singular Coda conformada exclusivamente por Cpss. de Declinación, no hay Impulsos. Por el material con que está hecha esta Coda, debemos considerarla como Coda del Período y no de la Sección.

     Estos copss. de Declinación finales presentan una novedad en la Pulsación, que ha dejado aquí de ser Ternaria para establecerse como Binaria. El Pulso sigue siendo de negra con puntillo pero su condición es Binaria, es decir que se articula en dos corcheas con puntillo, conformándose entonces como de Pulsación Mixta Regular. No es atinado pensarlo como Dosillo, ya que cada una de estas 2 articulaciones del Pulso, a su vez, poseen Tres unidades de articulación.

       Este tipo de cambio en la condición de la Pulsación en los diferentes planos en que se articula, sin cambiar su duración,  en Europa era muy frecuente hasta el Barroco, pero luego desapareció. En cambio en la música tradicional del continente centro y sudamericano, ha estado vigente hasta hoy.

     Podemos confirmar entonces que se trata de 2 Períodos diferentes en su configuración. Si observamos el 1ro. de ellos desde una perspectiva contrapuntística, es interesante el juego entre los intervalos de 2da. y los de 3ra. en los 2 primeros Ds.Ms., en los que se constituyen centralmente 2 tipos de Componentes, Giros Lineales ambos, que hemos señalado con los números 1 y 2; sobre todo este último, que se presenta en diferentes posiciones respecto de las articulaciones de corcheas - lo que inhibe su actuación como Motivo -, pero genera una percepción de Progresión descendente a la segunda entre ellos. El 3er. y 4to. Ds.Ms. presenta un cambio en el componente 1, enfatizando la nota repetida, que va a jugar un rol relevante en el 2do. Período. Esta última articulación formal, presenta una ausencia notoria de 3ras. , tan centrales en el Giro Lineal 2 del 1er. Período.


 


Ir a [Arch. 9]  "Celadensky Lachian Dances"

 
Subir Ir al inicio del LIBRO
Texto para imprimir [PDF]
[Arch.01] a [Arch.24]

edUTecNe [Editorial Universitaria de la U.T.N.]
Sarmiento 440 - (C1041AAJ) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

edutecne@utn.edu.ar

© [Copyright]

La Editorial de la U.T.N. recuerda que las obras publicadas en su sitio web son de libre acceso para fines académicos y como un medio de difundir la producción cultural y el conocimiento generados por autores universitarios o auspiciados por las universidades, pero que estos y edUTecNe se reservan el derecho de autoría a todos los fines que correspondan.



<<< VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL





Site Meter